Escuela Nº 944 "Francisco Narciso Laprida", Colonia La Rinconada, Santa Fe
Escuela "Gabriela Mistral", Villa strada, Santa Rosa del Valle de Calamuchita
"Escuelas 373", desde Misiones, nos comparten esta experiencia inspiradora...
“Consumir sano
Producir sano
Vivir sano”
Sabiendo, también, que
Reconociendo que
Así, al pensar
“Manos a la tierra”
Durante el año 2009, se llevo adelante en
A continuación detallaré resumidamente algunas de las actividades realizadas durante el ciclo lectivo 2009 en cada una de ellas:
Aula Satélite “Educación para las primaveras”
Paraje San Ramón, Ruta Fisco KM. 16
Desde el año 2007 por iniciativa del Maestro Martín la Escuela viene desarrollando el Proyecto Huerta Orgánica Escolar. Desde su creación provee de verduras para condimentar la comida del comedor y la realización de ensaladas para complementarla.
También aquí funciona
Durante el transcurso del año 2009 desarrollamos, entre otros, los siguientes temas:
*Control biológico de plagas
*Plantas medicinales y aromáticas.
*Cubiertas verdes.
*Venenos caseros.
*Asociación de cultivos.
*Enemigos naturales.
También realizamos una obra de títeres sobre
Además, en el marco de los trabajos de
* Derivados de leche.
* Mermeladas caseras.
* Manejo de suelos.
* Injertos y plantas frutales.
* Protección de vertientes.
* Construcción de herramientas caseras.
* Método Fukuoka.
Aula Satélite “El Progreso”
Picada Pereira
En esta Escuela no había antecedentes de Huerta y los niños que asistían a
Para construir
Aula satélite “El Botón”
Picada El Botón
En esta Institución se había realizado en otras oportunidades
Escuela 373- Núcleo
Ruta
Esta Escuela tenía Huerta pero, como en el caso anterior, estaba abandonada hace mucho tiempo y el suelo se hallaba muy degradado. Así que empezamos a trabajar sobre el suelo y las formas de recuperarlo, desarrollando, entre otros, los siguientes temas:
*Mantillo.
*Cubiertas verdes.
*Compots.
*Asociación de cultivos.
*Incorporación de abono.
Con las chicas y chicos más grandes realizamos un gran esfuerzo para preparar el terreno, ya que estaba muy duro y nos llevo mucho tiempo. Ellos construyeron los canteros, trajeron abono y prepararon el mantillo.
Los primeros tiempos no crecía nada, pero luego de mucho trabajo
Canción de la huerta orgánica
Tengo una huerta allá en mi casa
donde cultivo comida.
Me da repollo, bien rica lechuga,
la remolacha tan apetecida.
No falta el cedrón, tampoco el perejil,
la acelga, el pepino… oiga
y el endiablado ají.
La cebolla, la zanahoria,
la espinaca y el pimentón.
El tomate y la habichuela.
Mi huerta tiene mucho sabor
como lo tiene el son, el son tiene sabor.
No uso químicos nunca que envenenan suelo,
los ríos y las quebradas, también los arroyuelos.
Las hortalizas de mi huertita son cultivadas sin agresión.
Serán muy sanas y naturales, mi huerta tiene mucho sabor
Como lo tiene el son, el son tiene sabor, mi huerta tiene son.
Para lograr que los niños y niñas puedan comprender y valorar la importancia de
La continuidad permitirá, por un lado, profundizar el trabajo ya realizado, despertando sentimientos de amor y respeto por la naturaleza, para que los niños puedan ir sintiéndose cada vez más parte del Proyecto y, asumiéndolo como algo propio, poder trasladarlo y compartirlo en sus hogares.
Por otro lado,
Puntos a resolver para optimizar el trabajo en las Huertas
Hasta ahora sólo una Escuela cuenta con herramientas.
Es el caso del Aula Satélite “Educación para las primaveras”, que se proveyó de las mismas a través de los fondos que los niños y niñas aportan como cuota societaria de
En las otras tres el trabajo que se viene desarrollando es con herramientas prestadas por los vecinos más cercanos a
El tener herramientas en cada institución mejorará las condiciones de trabajo para optimizar el desarrollo de las actividades.
Necesitamos:
*Herramientas: Azadas, palas, carretillas, regaderas, mangueras, tijera de poda, cuchillo para realizar injertos, rastrillos, layas (para las cuatro). También elementos que acondicionen el lugar para poder producir todo el año, como media sombra y plásticos para invernadero, alambre tejido, etc.
*Material didáctico: Cartillas sobre
*Designación de horas especiales: El trabajo realizado hasta ahora es por medio de un Proyecto Institucional y contó con el apoyo técnico del INTA Pro Huerta, organismo que aporto material didáctico (cartillas) y semillas.
La creación de horas especiales para el área de Huerta aseguraría la continuidad pedagógica del proceso iniciado.
Alejandra R. Rosi
Técnica Superior en Gestión Ambiental
Técnica de terreno del Programa Social Agropecuario
(Subsecretaria de Agricultura Familiar)
Maestra Especial de Huerta
Cooperativa Escolar Agrícola y Ecológica
“Educación para las Primaveras” y Huerta Orgánica Escolar
“Por un futuro junto a la naturaleza”
Fundamentación:
Casi desde mi llegada a
Pensando, además,
Sabiendo, también, que
Reconociendo que
Así, partiendo del resultado positivo que dicho proyecto tubo durante el ciclo lectivo 2007, acaparando el interés y compromiso de los alumnos y la comunidad, hemos decidido ampliar el trabajo desarrollado a partir de
Fomentar las huertas orgánicas.
Impulsar viveros ecológicos forestales.
Desarrollar la educación para el cuidado del medio-ambiente y la soberanía alimentaría.
Trabajo y conocimientos que seguramente serán recreados y enriquecidos por las familias campesinas, por su propio saber nacido del andar diario. Pero, con los cuales aspiramos a que puedan mejorar su condición alimentaría, enriqueciendo y diversificando su dieta con el aporte de alimentos frescos necesarios para mantener una buena y saludable vida, sin olvidar el carácter eminentemente terapéutico del trabajo creador en contacto con la naturaleza (3). Asimismo, el modelo de producción propuesto puede permitir, en un futuro, obtener a los involucrados una fuente de ingresos económicos para complementar sus necesidades de subsistencia.
Además, es importante destacar que
Así, al pensar
En fin, son muchos los contenidos que con un tipo de proyecto como este pueden abarcarse. Dependerá de las características particulares del grupo de niños, de los recursos con que se cuente y de la imaginación y trabajo de cada docente.
Aquí se desarrollan, a modo de ejemplo, sólo algunos de los contenidos y actividades que desde nuestra Escuela venimos llevando adelante.
Objetivos por Áreas:
Área Ciencias Naturales: Que los alumnos puedan:
Reconocer la importancia del derecho que cada uno tiene a producir y auto-abastecerse de alimentos sanos (soberanía alimentaría).
Conocer y comprender la importancia que tiene
Observar y reflexionar el valor que tiene la producción orgánica de alimentos para el cuidado del medio-ambiente y nuestra propia salud.
Observar y reflexionar la importancia del árbol en el ecosistema y en el desarrollo de la vida en el planeta.
Área Formación Ética y Ciudadana: Que los alumnos puedan:
Recuperar y revalorizar la cultura y los saberes de la familia campesina, artífice de su propio medio de vida, dado lo muy cercano que se encuentra de la naturaleza.
Reflexionar y generar valores y actitudes comprometidas con el medio-ambiente que nos rodea y en el cual vivimos.
Desarrollar respeto y cariño por la institución escolar de la que forman parte indispensable para que ésta cobre vida.
Reflexionar y generar valores y actitudes cooperativas entre los individuos, como una forma de vida solidaria y una mejor manera de organizarse para obtener resultados positivos frente a los problemas y en cualquier trabajo.
Área Formación Tecnológica: Que los alumnos puedan:
Reconocer qué tipo de tecnologías son los más apropiados para llevar adelante un tipo de producción orgánica y en pequeña escala, como son las huertas y viveros ecológicos forestales.
Construir en forma artesanal o casera las herramientas e implementos necesarios para el trabajo en la huerta y en los viveros forestales, generando nuevas capacidades, aptitudes y habilidades en quienes las desarrollan y emplean.
Cocinar las diferentes verduras que puedan cosecharse.
Área lengua: Que los alumnos puedan:
Reconocer las diferencias existentes entre la publicidad y la propaganda, y la importancia de ésta última como generadora de consciencia y herramienta de movilización social.
Contenidos por Áreas:
Área Ciencias Naturales:
El suelo como recurso natural. ¿Qué es la tierra orgánica? Su cuidado y preservación.
Educación para
Los viveros ecológicos forestales. La reforestación. La importancia del árbol para la vida. La fotosíntesis. La protección del suelo, las nacientes y los cursos de agua.
El medio-ambiente. Su cuidado y preservación.
El ser humano como parte del medio-ambiente. Hombre y naturaleza. Interacciones mutuas.
Área Formación Ética y Ciudadana:
Los valores cooperativos y solidarios.
El compromiso y la responsabilidad.
Área Formación Tecnológica:
La fabricación casera de herramientas, como una forma de acercar la tecnología a la realidad que cotidianamente viven los alumnos.
Aprovechamiento de los recursos naturales. De la huerta a la mesa. Recetas para cocinar los distintos tipos de verduras.
Área lengua:
Propaganda y publicidad. Sus usos, principales características y diferencias.
Actividades:
Prácticas:
1° Construcción colectiva de
2° Construcción de un compots o abonera y de las herramientas necesarias para trabajar
3° Sembrado y cuidado de las diferentes verduras, plantas aromáticas y medicinales, flores, etc.
4° Cosecha y producción de los alimentos, ya sea en conserva o cocidos.
5° Invitación a compartir los alimentos producidos por los alumnos a la comunidad durante un día festivo en
6° Campaña propagandística “Protejamos el monte para nuestros hijos”, con la realización de afiches propagandísticos que se colocaron en
7° Construcción colectiva del almácigo para el vivero ecológico forestal. Sembrado y cuidado de las diferentes especies forestales nativas y frutales.
Teóricas:
1° Reflexión colectiva acerca de: ¿Qué significa el cuidado del medio-ambiente? ¿Qué perjuicios puede aparejar la destrucción del mismo para el ser humano?
2° Reflexión colectiva acerca de: ¿Qué actividades podemos realizar los seres humanos para proteger el medio-ambiente? ¿Qué beneficios nos traería ese tipo de prácticas?
3° Clase alusiva a la propaganda como algo diferente de la publicidad.
4° A partir de allí, reflexión colectiva acerca de: ¿Qué representa la agricultura orgánica?
5° Clase alusiva a
6° Clase alusiva al suelo orgánico. ¿Qué es el suelo orgánico? El compots y la abonera. Su forma de construcción.
7° Clase alusiva a la importancia del árbol en el ecosistema. La fotosíntesis. La importancia de la reforestación. El vivero. Su forma de construcción.
Actores implicados:
Para llevar adelante el proyecto desde
De esta manera, el proyecto contó no sólo con el apoyo de la comunidad educativa, sino también de los siguientes organismos e instituciones:
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) -
Agencia de Extensión Rural San Vicente: Que nos facilitó apoyo técnico, material didáctico y semillas.
EFA (Escuela de
Cooperativa Río Paraná - Oberá: Que con su actitud de fomentar mecanismos más justos y responsables de comercio y consumo entre las familias del campo y las ciudades no sirvió de ejemplo para emprender este proyecto y que, además, nos facilitó material didáctico.
Técnica superior en gestión ambiental Rosario Alejandra Rosi: Que con su presencia, conocimientos técnicos y anhelos por trabajar ha sido un gran aporte a la labor colectiva que se viene desarrollando en nuestro establecimiento educativo.
Programa Nacional de Educación Solidaria - Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de
Secretaria Provincial de Acción Cooperativa - Posadas: Que nos facilitó asesoramiento acerca de la conformación de cooperativas escolares.
Evaluación del proyecto:
Como ya fue mencionado, el proyecto resulto muy positivo, acaparando el interés y compromiso de los alumnos y de la comunidad, generando un mayor sentido de pertenencia de los mismos a
De la misma manera, fue dando por resultado un creciente gusto por el cuidado de nuestra salud y del medio-ambiente del que formamos parte, llevando a cabo la producción de una serie de alimentos que se consumen en el Comedor Escolar o se reparten entre los niños para que los puedan utilizar en sus casas (4).
En este sentido, y buscando generar la capacitación y formación de los alumnos asociados, de sus dirigentes democráticamente electos, de las familias y la comunidad en general para que contribuyan con mejores herramientas al desarrollo de su Cooperativa y de su comunidad, hemos realizado, además de los trabajos áulicos formales, la distribución de, entre otros, los siguientes materiales de lectura y consulta:
“El Cooperativismo. Una herramienta para organizar la solidaridad”. Publicación de
“Proyectos de salud”. Publicación del Movimiento Agrario de Misiones.
“La huerta orgánica”. Publicación del INTA.
“Agroecología”. Publicación del Programa Social Agropecuario.
“Producción de plantas en viveros familiares”. Publicación del Programa Social Agropecuario.
“Sistemas Agroforestales. Árboles y cultivos combinados”. Publicación de
“Acción”. Revista de INCUPO, Instituto de Cultura Popular.
Y para fomentar un mayor sentido de pertenencia, organizar el trabajo y que los chicos puedan ir perdiendo el miedo a hablar y expresar sus ideas desarrollando la dirección colectiva, se vienen realizando semanalmente asambleas donde se comenta el material de lectura, los trabajos ya realizados, se resuelven dudas y se proyectan y organizan de común acuerdo las acciones a futuro. Aquí las actas son tomadas cada vez por diferentes socios con el objeto impulsar la rotación de las tareas para que todos sepan hacer un poquito de cada cosa.
Así, con el dinero recaudado por los niños a través de su cuota societaria, que tiene el valor de 1 peso, se han podido comprar algunas herramientas que estaban haciendo falta para desarrollar mejor los trabajos en la huerta y el vivero, con toda la carga simbólica que tiene este hecho al demostrar en la práctica que juntos y organizados podemos alcanzar las metas propuestas, por pequeñas que estas sean. Que juntos y organizados somos más fuertes.
También con un grupo de alumnos elegidos colectivamente hemos visitado en dos oportunidades
Así, para el futuro próximo tenemos proyectado la creación de un invernadero para la producción de frutas y verduras, como así también de plantines forestales. Además, hemos acordado con la mencionada Agencia INTA realizar nuevas visitas a la chacra para que todos los alumnos tengan la oportunidad de conocer este modelo de producción y llevar adelante durante el ciclo lectivo 2009 una serie de jornadas de capacitación técnica:
Huerta Orgánica.
Soberanía Alimentaría.
Vivero Ecológico Forestal.
Cuidado del Medio-Ambiente.
Construcción Casera de Herramientas.
Las que se desarrollarán en nuestra Escuela con intervalo de 1 ½ a 2 meses (marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre), y estarán abiertas a la comunidad educativa en su conjunto.
Sin embargo, para los próximos años, es preciso seguir trabajando para que el proyecto continúe con vida y se pueda extender, a través del ejemplo, a las familias vecinas, todas compuestas por pequeños productores que viven de la tierra… y para que el mismo pueda ir creciendo en profundidad, y logremos inscribir legalmente nuestra Cooperativa Escolar.
(1)Aquí hay que tener en cuenta que, siguiendo la definición del Programa Pro-Huerta, Huerta Orgánica
(2) Entre otros, la necesidad de reunirse y/o asociarse con otras personas para organizarse en defensa de sus intereses o para hacer frente a sus necesidades, ya sean éstas económicas, sociales o culturales.
(3) En este sentido, “mantener la salud, no sólo es prevenir la enfermedad, sino que incluye todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. La salud de la tierra y el trabajo ayudan a mantener nuestra salud tanto física como mental”. (De la cartilla “Proyectos de salud”, editada por el Movimiento Agrario de Misiones).
(4) Es preciso destacar, en este sentido, que la primera cosecha realizada en
Bibliografía específica:
CEMEP-ADIS, Centro Misionero para
CEMEP-ADIS, Centro Misionero para
INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “La huerta orgánica familiar”. Ediciones Pro-huerta. Buenos Aires, 2004.
INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Fabricación casera de herramientas e implementos para la huerta”. Ediciones Pro-huerta y Plan nacional de salud alimentaría. Buenos Aires, 2004.
PROGRAMA NACIONAL DE EDUACIÓN SOLIDARIA. “Educación solidaria: itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
STOSIC, Carmen M. / DI PRIMIO DE GHINI, Estela. “¡Manos a la tierra! La huerta orgánica en la escuela: un recurso didáctico en armonía con la naturaleza”. Editorial Estrada. Buenos Aires, 1997.
0 comentarios:
Publicar un comentario