Las Escuelas nos Escriben...

Escuela Nº 944 "Francisco Narciso Laprida", Colonia La Rinconada, Santa Fe

¡Hola! Vimos el DVD del cuento y nos pareció excepcional. Somos alumnos de la Escuela Nº 944 del Dpto. Las Colonias de la provincia de Santa Fe y tenemos serios problemas con el monocultivo de soja y su fumigación con glifosato. Queremos colaborar con un folleto que hicimos para distribuir en la colonia. Además compramos y plantamos plantas descontaminantes del ambiente. Después entramos al blog y encontramos muchas escuelas que tienen el mismo problema que nosotros. Nos parecieron muy lindos los proyectos que hicieron y las fotos que subieron, ya que son todas iniciativas importantes para cuidar este planeta, que está en graves problemas por los daños que le ocasionan las personas irresponsables. Le adjuntamos nuestro proyecto de trabajo, que presentamos en un espacio i-learn a través de la red telemática internacional Telar.org y algunas fotos, que incluso, utilizamos en la realización del folleto que les comentamos. Esperamos que suban al blog el material, si les resulta interesante, y por supuesto, nos g ustaría que planifiquen visitarnos el año que viene. Saludos atentos. Sra. Marcela y alumnos de la Escuela Nª 944 "Francisco Narciso Laprida" de Colonia La Rinconada, provincia de Santa Fe.

Escuela "Gabriela Mistral", Villa strada, Santa Rosa del Valle de Calamuchita

Nos escribe Nati, de la Ronda Cultural:
Les cuento que el lunes 7 de diciembre a la mañana volvimos a la escuela Gabriela Mistral para seguir trabajando con “El cuento de la buena soja”. Fuimos con Paola y Manu, y trabajamos de la siguiente forma: vimos la peli los tres grados juntos (4°, 5° y 6°) y después, los chicos de 6° tuvieron que irse a ensayar, así que dividimos al resto en dos grupos, y trabajamos el o rigen de los alimentos y un cartel informativo sobre las principales ideas que nos quedaron luego de ver el video. Realizamos dos afiches que resumen lo conversado. Fue interesante desanudar algunas cuestiones con ellos, como por ejemplo, que las fumigaciones y la soja son algo que están en el barrio y no a miles de kilómetros (una nena que vive frente al campo contó que vio varias veces pasar al mosquito). También, se prendieron mucho con el tema de lo que signifi ca exportar y producir en función de las necesidades de otros países más ricos. Por eso, remarcaron lo de "cosechar para el país". Terminadas las actividades, hicimos una puesta en común con los 2 grupos. Más tarde, volvieron los de 6° grado y propusimos pensar un final distinto para la historia. Los chicos se predispusieron inmediatamente para actuar. Los dos primeros finale s terminaron con el pueblo haciendo un "piquete", y el tercero con la policía haciendo algo impensado...lo interesante es que la maestra se predispuso a conversar sobre la necesidad de seguir los procedimientos formales y legales, antes de llegar a la "justicia por mano propia" y al deber de exigir a los representantes que cumplan sus funciones públicas. En realidad, lo que los chicos ponen de manifiesto es que las instituciones que nos" representan y protegen" ya no son confiables ni creíbles. Hubo lugar para charlar del modelo productivo, también con aportes de la seño, y de preguntar si estos temas se charlan en la casa. Aprovechamos para invitar a los chicos al encuentro de Paren de Fumigar del 15 de enero, creemos que está muy bueno incorporar su mirada. Bueno, eso es lo que queríamos compartirles. Lamentablemente no tenemos cámara filmadora, pero ¡sepan que las actuaciones estuvieron buenísimas!
Abrazos, y seguimos en contacto…
para ver Fotos: http://pi casaweb.google.com/alalunaluna/ElCuentoDeLaBuenaSoja?authkey=Gv1sRgCPqd79_iteGMigE&feat=email#


"Escuelas 373", desde Misiones, nos comparten esta experiencia inspiradora...

www.desdelatierraroja.blogspot.com

La Huerta Orgánica Escolar

“Consumir sano

Producir sano

Vivir sano”

La Huerta Orgánica Escolar, tiene como objetivo que los alumnos comprendan la importancia de una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año como una manera de auto-abastecerse, cuidando la salud y el medio-ambiente en el que viven, y fomentar la soberanía alimentaria (1).

Sabiendo, también, que la Huerta puede constituirse en un ámbito concreto para acercar la Escuela a la comunidad, incorporando a nuestro trabajo escolar los conocimientos ancestrales de la familia campesina acerca de la tierra, de sus posibilidades y de cómo utilizarla de la mejor manera… y viceversa, aportando a los niños y, a través de éstos a sus familias, los nuevos conocimientos técnicos para desarrollar la producción cuidando la propia salud y la del medio-ambiente, mediante manejos orgánicos.

Reconociendo que la Huerta puede volverse un espacio a través del cual se puedan generar vínculos de respeto y cariño entre las personas y la naturaleza, así como entre las personas y sus semejantes. Un ámbito donde se desarrolle el trabajo creador, en el que la mano del hombre en contacto con la naturaleza, comience a brindar algunos buenos y saludables frutos; constituyéndose la Huerta en un espacio de gratificación y realización, y no sólo en una fuente de provisión de alimentos.

Así, al pensar la Huerta de esta forma, podemos descubrir numerosas posibilidades y alternativas de acción surgidas de la propia realidad, en la cual están presentes casi todas las actividades que los niños pueden hacer en relación con la plástica, la tecnología, las ciencias, las matemáticas, la literatura, la lecto-escritura, la música, lo corporal y otras muchas formas de expresión.


(1)Aquí hay que tener en cuenta que, siguiendo la definición del Programa Pro-Huerta, Huerta Orgánica quiere decir “una forma natural de producir alimentos porque imita los procesos de la naturaleza; económica, porque tiende a la auto-suficiencia de la familia campesina sustentándose en el tiempo; y sana, porque se trata de una producción libre de agro-tóxicos”; mientras que la Soberanía Alimentaria es entendida como la capacidad de producir una cantidad suficiente y variada de alimentos que permitan la reproducción social de la familia campesina en condiciones de vida dignas. (Del libro “La huerta Orgánica familiar”. Ediciones INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, agoto de 2004.).


La Huerta Orgánica en las Escuelas 373

“Manos a la tierra”

Durante el año 2009, se llevo adelante en la Escuela Nª 373 y sus 3 Satélites el Proyecto de Huerta Orgánica Escolar. El mismo fue adaptándose a las características diferentes de cada una de estas Instituciones Educativas.

A continuación detallaré resumidamente algunas de las actividades realizadas durante el ciclo lectivo 2009 en cada una de ellas:


Aula Satélite “Educación para las primaveras”

Paraje San Ramón, Ruta Fisco KM. 16

Desde el año 2007 por iniciativa del Maestro Martín la Escuela viene desarrollando el Proyecto Huerta Orgánica Escolar. Desde su creación provee de verduras para condimentar la comida del comedor y la realización de ensaladas para complementarla.

También aquí funciona la Cooperativa Escolar Agrícola y Ecológica “Por un futuro junto a la naturaleza”, donde uno de los objetivos es fomentar las huertas orgánicas; mientras que los otros incluyen: el cuidado del medio-ambiente y la salud, la realización de un Vivero Ecológico Forestal, y la soberanía alimentaria.

Durante el transcurso del año 2009 desarrollamos, entre otros, los siguientes temas:

*Control biológico de plagas

*Plantas medicinales y aromáticas.

*Cubiertas verdes.

*Venenos caseros.

*Asociación de cultivos.

*Enemigos naturales.

También realizamos una obra de títeres sobre la Huerta Orgánica, “Don Juan Tomate y su tomate”, cuyo guión advierte acerca de las posibles contaminaciones que pueden generar los agrotóxicos. Para la realización los niños y niñas construyeron la historia, realizaron los títeres y el escenario y la presentaron durante el 3º Encuentro Cultural, que se realizo los días 27, 28 y 29 de noviembre.

Además, en el marco de los trabajos de la Cooperativa Agroecológica Escolar, se realizaron varias salidas educativas (al INTA – AER San Vicente, al Encuentro de Semillas, etc.) y se recibió la visita de distintas personas que brindaron al Proyecto su apoyo técnico mediante diferentes Talleres de Capacitación:

* Derivados de leche.

* Mermeladas caseras.

* Manejo de suelos.

* Injertos y plantas frutales.

* Protección de vertientes.

* Construcción de herramientas caseras.

* Método Fukuoka.


Aula Satélite “El Progreso”

Picada Pereira

En esta Escuela no había antecedentes de Huerta y los niños que asistían a la Institución Escolar eran de 1º a 4º grado. Trabajamos mucho con juegos, canciones y realizábamos carteles que alegraron el aula, mientras descubríamos / revalorizábamos la importancia de las plantas para la vida.

Para construir la Huerta vinieron las madres de la Comunidad a realizar la preparación del terreno y la construcción del cerco perimetral. Está previsto que para el año 2010 se inaugurará el Comedor Escolar.


Aula satélite “El Botón”

Picada El Botón

En esta Institución se había realizado en otras oportunidades la Huerta, pero al momento de iniciar las actividades la misma estaba abandonada. Cuenta con los grados acoplados de 1º a 7º, por lo tanto había que encontrar un punto medio en los temas y actividades a desarrollar. Con los niños y niñas mas grandes preparamos el terreno y el cerco perimetral, con los más pequeños realizamos la siembra y tareas de mantenimiento. Trabajamos con la cartilla del INTA “De la huerta a la mesa”, material que nos permitió ver la importancia de la Huerta para el cuidado de la salud, y que también les brindo a los niños y niñas la posibilidad de mejorar la lecto-escritura. Pero fueron los juegos, la música y la pintura interrelacionados con la Huerta los que generaron soltura y deleite para el trabajo realizado a lo largo del año.


Escuela 373- Núcleo

Ruta 2 KM. 12

Esta Escuela tenía Huerta pero, como en el caso anterior, estaba abandonada hace mucho tiempo y el suelo se hallaba muy degradado. Así que empezamos a trabajar sobre el suelo y las formas de recuperarlo, desarrollando, entre otros, los siguientes temas:

*Mantillo.

*Cubiertas verdes.

*Compots.

*Asociación de cultivos.

*Incorporación de abono.

Con las chicas y chicos más grandes realizamos un gran esfuerzo para preparar el terreno, ya que estaba muy duro y nos llevo mucho tiempo. Ellos construyeron los canteros, trajeron abono y prepararon el mantillo.

Los primeros tiempos no crecía nada, pero luego de mucho trabajo la Huertas se lleno de vida.


Canción de la huerta orgánica

Tengo una huerta allá en mi casa

donde cultivo comida.

Me da repollo, bien rica lechuga,

la remolacha tan apetecida.

No falta el cedrón, tampoco el perejil,

la acelga, el pepino… oiga

y el endiablado ají.

La cebolla, la zanahoria,

la espinaca y el pimentón.

El tomate y la habichuela.

Mi huerta tiene mucho sabor

como lo tiene el son, el son tiene sabor.

No uso químicos nunca que envenenan suelo,

los ríos y las quebradas, también los arroyuelos.

Las hortalizas de mi huertita son cultivadas sin agresión.

Serán muy sanas y naturales, mi huerta tiene mucho sabor

Como lo tiene el son, el son tiene sabor, mi huerta tiene son.


La Huerta, un trabajo continuo

Para lograr que los niños y niñas puedan comprender y valorar la importancia de la Huerta Orgánica, la misma debe ser un espacio constante en el Currículum Escolar.

La continuidad permitirá, por un lado, profundizar el trabajo ya realizado, despertando sentimientos de amor y respeto por la naturaleza, para que los niños puedan ir sintiéndose cada vez más parte del Proyecto y, asumiéndolo como algo propio, poder trasladarlo y compartirlo en sus hogares.

Por otro lado, la Huerta es un espacio de producción que puede proveer verduras para condimentar y complementar la dieta suministrada por el Comedor Escolar, tendiendo de esta forma al auto-sustento de nuestras Escuelas, más teniendo en cuenta el actual precio de los artículos de primera necesidad.


Puntos a resolver para optimizar el trabajo en las Huertas

Hasta ahora sólo una Escuela cuenta con herramientas.

Es el caso del Aula Satélite “Educación para las primaveras”, que se proveyó de las mismas a través de los fondos que los niños y niñas aportan como cuota societaria de la Cooperativa Agroecológica Escolar, que equivale a $1 (un peso) mensual.

En las otras tres el trabajo que se viene desarrollando es con herramientas prestadas por los vecinos más cercanos a la Institución Educativa o traídas por los niños y niñas de sus hogares para tal fin.

El tener herramientas en cada institución mejorará las condiciones de trabajo para optimizar el desarrollo de las actividades.

Necesitamos:

*Herramientas: Azadas, palas, carretillas, regaderas, mangueras, tijera de poda, cuchillo para realizar injertos, rastrillos, layas (para las cuatro). También elementos que acondicionen el lugar para poder producir todo el año, como media sombra y plásticos para invernadero, alambre tejido, etc.

*Material didáctico: Cartillas sobre la Huerta para repartir a las niñas y niños, afiches para pegar en las aulas. Temperas, crayones, papeles para poder realizar trabajos plásticos acerca de los contenidos abordados.

*Designación de horas especiales: El trabajo realizado hasta ahora es por medio de un Proyecto Institucional y contó con el apoyo técnico del INTA Pro Huerta, organismo que aporto material didáctico (cartillas) y semillas.

La creación de horas especiales para el área de Huerta aseguraría la continuidad pedagógica del proceso iniciado.


Alejandra R. Rosi

Técnica Superior en Gestión Ambiental

Técnica de terreno del Programa Social Agropecuario

(Subsecretaria de Agricultura Familiar)

Maestra Especial de Huerta


Cooperativa Escolar Agrícola y Ecológica

“Educación para las Primaveras” y Huerta Orgánica Escolar

“Por un futuro junto a la naturaleza”


Fundamentación:

Casi desde mi llegada a la Escuela, hemos comenzado a trabajar con el proyecto de Huerta Orgánica Escolar, con el objetivo de que los alumnos comprendan la importancia de una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año como una manera de auto-abastecerse, cuidando la salud y el medio-ambiente en el que viven, y fomentar la soberanía alimentaria (1).

Pensando, además, la Huerta Orgánica como un espacio que permita a los alumnos desarrollar prácticas de reciclaje, a partir de la construcción de la abonera de compots para los restos diarios del Comedor Escolar.

Sabiendo, también, que la Huerta puede constituirse en un ámbito concreto para acercar la Escuela a la comunidad, incorporando a nuestro trabajo escolar los conocimientos ancestrales de la familia campesina acerca de la tierra, de sus posibilidades y de cómo utilizarla de la mejor manera… y viceversa, aportando a los niños y, a través de éstos a sus familias, los nuevos conocimientos técnicos para desarrollar la producción cuidando la propia salud y la del medio-ambiente, mediante manejos orgánicos.

Reconociendo que la Huerta puede volverse un espacio a través del cual se puedan generar vínculos de respeto y cariño entre las personas y la naturaleza, así como entre las personas y sus semejantes. Un ámbito donde se desarrolle el trabajo creador, en el que la mano del hombre en contacto con la naturaleza, comience a brindar algunos buenos y saludables frutos, constituyéndose la Huerta en un espacio de gratificación y realización, y no sólo en una fuente de provisión de alimentos.

Así, partiendo del resultado positivo que dicho proyecto tubo durante el ciclo lectivo 2007, acaparando el interés y compromiso de los alumnos y la comunidad, hemos decidido ampliar el trabajo desarrollado a partir de la Huerta Orgánica Escolar, y tomando en cuenta la importancia de los valores cooperativos (2), inauguramos durante el año 2008 la Cooperativa Escolar Agrícola y Ecológica “Educación para las Primaveras”, que tiene los siguientes objetivos:

Fomentar las huertas orgánicas.

Impulsar viveros ecológicos forestales.

Desarrollar la educación para el cuidado del medio-ambiente y la soberanía alimentaría.

Trabajo y conocimientos que seguramente serán recreados y enriquecidos por las familias campesinas, por su propio saber nacido del andar diario. Pero, con los cuales aspiramos a que puedan mejorar su condición alimentaría, enriqueciendo y diversificando su dieta con el aporte de alimentos frescos necesarios para mantener una buena y saludable vida, sin olvidar el carácter eminentemente terapéutico del trabajo creador en contacto con la naturaleza (3). Asimismo, el modelo de producción propuesto puede permitir, en un futuro, obtener a los involucrados una fuente de ingresos económicos para complementar sus necesidades de subsistencia.

Además, es importante destacar que la Huerta entendida como una situación de aprendizaje, como un tiempo y un espacio valido para la apropiación y revalorización de conocimientos, puede llegar a convertirse en un verdadero proyecto institucional capaz de abarcar e intercomunicar diferentes áreas y contenidos. Un espacio para resignificar y darle un mayor sentido a los mismos, a fin de que los alumnos y sus familias puedan aportar sus saberes y canalizar sus inquietudes, con los escasos recursos con los que muchas veces las Escuelas contamos, más aún en el caso de las ubicadas en áreas rurales, como la nuestra.

Así, al pensar la Huerta de esta forma, podemos descubrir numerosas posibilidades y alternativas de acción surgidas de la propia realidad, en la cual están presentes casi todas las actividades que los niños pueden hacer en relación con la plástica, la tecnología, las ciencias, las matemáticas, la literatura, la lecto-escritura, la música, lo corporal y otras muchas formas de expresión.

En fin, son muchos los contenidos que con un tipo de proyecto como este pueden abarcarse. Dependerá de las características particulares del grupo de niños, de los recursos con que se cuente y de la imaginación y trabajo de cada docente.

Aquí se desarrollan, a modo de ejemplo, sólo algunos de los contenidos y actividades que desde nuestra Escuela venimos llevando adelante.

Objetivos por Áreas:

Área Ciencias Naturales: Que los alumnos puedan:

Reconocer la importancia del derecho que cada uno tiene a producir y auto-abastecerse de alimentos sanos (soberanía alimentaría).

Conocer y comprender la importancia que tiene la Huerta Orgánica en la producción a pequeña escala de alimentos sanos para el auto-consumo.

Observar y reflexionar el valor que tiene la producción orgánica de alimentos para el cuidado del medio-ambiente y nuestra propia salud.

Observar y reflexionar la importancia del árbol en el ecosistema y en el desarrollo de la vida en el planeta.

Área Formación Ética y Ciudadana: Que los alumnos puedan:

Recuperar y revalorizar la cultura y los saberes de la familia campesina, artífice de su propio medio de vida, dado lo muy cercano que se encuentra de la naturaleza.

Reflexionar y generar valores y actitudes comprometidas con el medio-ambiente que nos rodea y en el cual vivimos.

Desarrollar respeto y cariño por la institución escolar de la que forman parte indispensable para que ésta cobre vida.

Reflexionar y generar valores y actitudes cooperativas entre los individuos, como una forma de vida solidaria y una mejor manera de organizarse para obtener resultados positivos frente a los problemas y en cualquier trabajo.

Área Formación Tecnológica: Que los alumnos puedan:

Reconocer qué tipo de tecnologías son los más apropiados para llevar adelante un tipo de producción orgánica y en pequeña escala, como son las huertas y viveros ecológicos forestales.

Construir en forma artesanal o casera las herramientas e implementos necesarios para el trabajo en la huerta y en los viveros forestales, generando nuevas capacidades, aptitudes y habilidades en quienes las desarrollan y emplean.

Cocinar las diferentes verduras que puedan cosecharse.

Área lengua: Que los alumnos puedan:

Reconocer las diferencias existentes entre la publicidad y la propaganda, y la importancia de ésta última como generadora de consciencia y herramienta de movilización social.

Contenidos por Áreas:

Área Ciencias Naturales:

El suelo como recurso natural. ¿Qué es la tierra orgánica? Su cuidado y preservación.

La Huerta Orgánica. ¿Qué es la agricultura orgánica? ¿Qué efectos benéficos plantea? ¿Cómo se lleva adelante?

Educación para la Salud. ¿Qué significa ser una persona sana? ¿Qué pide el cuerpo para llevar adelante las distintas actividades diarias? Los alimentos y la nutrición. Una variada y correcta alimentación.

Los viveros ecológicos forestales. La reforestación. La importancia del árbol para la vida. La fotosíntesis. La protección del suelo, las nacientes y los cursos de agua.

El medio-ambiente. Su cuidado y preservación.

El ser humano como parte del medio-ambiente. Hombre y naturaleza. Interacciones mutuas.

Área Formación Ética y Ciudadana:

Los valores cooperativos y solidarios.

El compromiso y la responsabilidad.

Área Formación Tecnológica:

La fabricación casera de herramientas, como una forma de acercar la tecnología a la realidad que cotidianamente viven los alumnos.

Aprovechamiento de los recursos naturales. De la huerta a la mesa. Recetas para cocinar los distintos tipos de verduras.

Área lengua:

Propaganda y publicidad. Sus usos, principales características y diferencias.

Actividades:

Prácticas:

Construcción colectiva de la Huerta Orgánica Escolar (que tiene una dimensión de 10m. x 16m.): armado del cerco perimetral, remoción y abono de la tierra, preparación de los canteros, etc.

Construcción de un compots o abonera y de las herramientas necesarias para trabajar la Huerta (rastrillos, etc.)

Sembrado y cuidado de las diferentes verduras, plantas aromáticas y medicinales, flores, etc.

Cosecha y producción de los alimentos, ya sea en conserva o cocidos.

Invitación a compartir los alimentos producidos por los alumnos a la comunidad durante un día festivo en la Escuela.

Campaña propagandística “Protejamos el monte para nuestros hijos”, con la realización de afiches propagandísticos que se colocaron en la Escuela y los comercios vecinos y se difundieron en las emisoras radiales del pueblo de El Soberbio. Además, se visitaron las casas vecinas para informar a la comunidad, buscando generar mayor conciencia acerca de la importancia del monte para la vida en la tierra: purificador del aire, protector de las nacientes y cursos de agua, entre otras cosas.

Construcción colectiva del almácigo para el vivero ecológico forestal. Sembrado y cuidado de las diferentes especies forestales nativas y frutales.

Teóricas:

Reflexión colectiva acerca de: ¿Qué significa el cuidado del medio-ambiente? ¿Qué perjuicios puede aparejar la destrucción del mismo para el ser humano?

Reflexión colectiva acerca de: ¿Qué actividades podemos realizar los seres humanos para proteger el medio-ambiente? ¿Qué beneficios nos traería ese tipo de prácticas?

Clase alusiva a la propaganda como algo diferente de la publicidad.

4° A partir de allí, reflexión colectiva acerca de: ¿Qué representa la agricultura orgánica?

5° Clase alusiva a la Huerta Orgánica. ¿Qué es la Huerta Orgánica? Características principales de su forma de producción y beneficios para la salud del hombre y el medio-ambiente.

6° Clase alusiva al suelo orgánico. ¿Qué es el suelo orgánico? El compots y la abonera. Su forma de construcción.

Clase alusiva a la importancia del árbol en el ecosistema. La fotosíntesis. La importancia de la reforestación. El vivero. Su forma de construcción.

Actores implicados:

Para llevar adelante el proyecto desde la Escuela buscamos resignificar los lazos sociales tejiendo redes con diferentes sujetos e instituciones que vienen trabajando en este sentido, para aprender de su experiencia y crecer con sus aportes. También buscamos tender puentes solidarios entre la Escuela y la Comunidad, que con sus saberes aportó con creces al desarrollo del mismo.

De esta manera, el proyecto contó no sólo con el apoyo de la comunidad educativa, sino también de los siguientes organismos e instituciones:

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) -

Agencia de Extensión Rural San Vicente: Que nos facilitó apoyo técnico, material didáctico y semillas.

EFA (Escuela de la Familia Agrícola) - El Soberbio: Que a través de sus proyectos de extensión comunitaria, nos facilitó la colaboración y experiencia de sus docentes y alumnos durante todo el inicio y desarrollo de las actividades.

Cooperativa Río Paraná - Oberá: Que con su actitud de fomentar mecanismos más justos y responsables de comercio y consumo entre las familias del campo y las ciudades no sirvió de ejemplo para emprender este proyecto y que, además, nos facilitó material didáctico.

Técnica superior en gestión ambiental Rosario Alejandra Rosi: Que con su presencia, conocimientos técnicos y anhelos por trabajar ha sido un gran aporte a la labor colectiva que se viene desarrollando en nuestro establecimiento educativo.

Programa Nacional de Educación Solidaria - Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación: Que nos facilitó material didáctico.

Secretaria Provincial de Acción Cooperativa - Posadas: Que nos facilitó asesoramiento acerca de la conformación de cooperativas escolares.

Evaluación del proyecto:

Como ya fue mencionado, el proyecto resulto muy positivo, acaparando el interés y compromiso de los alumnos y de la comunidad, generando un mayor sentido de pertenencia de los mismos a la Escuela, ya que están encontrando en nuestro establecimiento escolar un lugar abierto a sus inquietudes, búsquedas y deseos.

De la misma manera, fue dando por resultado un creciente gusto por el cuidado de nuestra salud y del medio-ambiente del que formamos parte, llevando a cabo la producción de una serie de alimentos que se consumen en el Comedor Escolar o se reparten entre los niños para que los puedan utilizar en sus casas (4).

En este sentido, y buscando generar la capacitación y formación de los alumnos asociados, de sus dirigentes democráticamente electos, de las familias y la comunidad en general para que contribuyan con mejores herramientas al desarrollo de su Cooperativa y de su comunidad, hemos realizado, además de los trabajos áulicos formales, la distribución de, entre otros, los siguientes materiales de lectura y consulta:

El Cooperativismo. Una herramienta para organizar la solidaridad”. Publicación de la Coordinadora Campesina del Nordeste.

Proyectos de salud”. Publicación del Movimiento Agrario de Misiones.

La huerta orgánica”. Publicación del INTA.

Agroecología”. Publicación del Programa Social Agropecuario.

Producción de plantas en viveros familiares”. Publicación del Programa Social Agropecuario.

Sistemas Agroforestales. Árboles y cultivos combinados”. Publicación de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Acción”. Revista de INCUPO, Instituto de Cultura Popular.

Y para fomentar un mayor sentido de pertenencia, organizar el trabajo y que los chicos puedan ir perdiendo el miedo a hablar y expresar sus ideas desarrollando la dirección colectiva, se vienen realizando semanalmente asambleas donde se comenta el material de lectura, los trabajos ya realizados, se resuelven dudas y se proyectan y organizan de común acuerdo las acciones a futuro. Aquí las actas son tomadas cada vez por diferentes socios con el objeto impulsar la rotación de las tareas para que todos sepan hacer un poquito de cada cosa.

Así, con el dinero recaudado por los niños a través de su cuota societaria, que tiene el valor de 1 peso, se han podido comprar algunas herramientas que estaban haciendo falta para desarrollar mejor los trabajos en la huerta y el vivero, con toda la carga simbólica que tiene este hecho al demostrar en la práctica que juntos y organizados podemos alcanzar las metas propuestas, por pequeñas que estas sean. Que juntos y organizados somos más fuertes.

También con un grupo de alumnos elegidos colectivamente hemos visitado en dos oportunidades la Agencia de Extensión Rural que el INTA tiene en la vecina localidad de San Vicente y su chacra-modelo, pudiendo los niños observar en vivo y en directo tanto los trabajos que allí se desarrollan como un modelo de producción ecológico orientado al agroturismo, para poder comentar luego sus experiencias y aprendizajes al resto del grupo que por razones numéricas y económicas no pudo viajar.

Así, para el futuro próximo tenemos proyectado la creación de un invernadero para la producción de frutas y verduras, como así también de plantines forestales. Además, hemos acordado con la mencionada Agencia INTA realizar nuevas visitas a la chacra para que todos los alumnos tengan la oportunidad de conocer este modelo de producción y llevar adelante durante el ciclo lectivo 2009 una serie de jornadas de capacitación técnica:

Huerta Orgánica.

Soberanía Alimentaría.

Vivero Ecológico Forestal.

Cuidado del Medio-Ambiente.

Construcción Casera de Herramientas.

Las que se desarrollarán en nuestra Escuela con intervalo de 1 ½ a 2 meses (marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre), y estarán abiertas a la comunidad educativa en su conjunto.

Sin embargo, para los próximos años, es preciso seguir trabajando para que el proyecto continúe con vida y se pueda extender, a través del ejemplo, a las familias vecinas, todas compuestas por pequeños productores que viven de la tierra… y para que el mismo pueda ir creciendo en profundidad, y logremos inscribir legalmente nuestra Cooperativa Escolar.


(1)Aquí hay que tener en cuenta que, siguiendo la definición del Programa Pro-Huerta, Huerta Orgánicala Soberanía Alimentaria es entendida como la capacidad de producir una cantidad suficiente y variada de alimentos que permitan la reproducción social de la familia campesina en condiciones de vida dignas. (Del libro “La huerta Orgánica familiar”. Ediciones INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, agoto de 2004.). quiere decir “una forma natural de producir alimentos porque imita los procesos de la naturaleza; económica, porque tiende a la auto-suficiencia de la familia campesina sustentándose en el tiempo; y sana, porque se trata de una producción libre de agro-tóxicos”; mientras que

(2) Entre otros, la necesidad de reunirse y/o asociarse con otras personas para organizarse en defensa de sus intereses o para hacer frente a sus necesidades, ya sean éstas económicas, sociales o culturales.

(3) En este sentido, “mantener la salud, no sólo es prevenir la enfermedad, sino que incluye todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. La salud de la tierra y el trabajo ayudan a mantener nuestra salud tanto física como mental”. (De la cartilla “Proyectos de salud”, editada por el Movimiento Agrario de Misiones).

(4) Es preciso destacar, en este sentido, que la primera cosecha realizada en la Huerta fue compartida con la comunidad durante el asado de bienvenida a los padrinos de la Escuela durante su segunda visita a la institución.


Bibliografía específica:

CEMEP-ADIS, Centro Misionero para la Educación Popular.Vivir con la Pachamama”. Posadas, Misiones.

CEMEP-ADIS, Centro Misionero para la Educación Popular.Una agricultura sana… y sin plagas”. Posadas, Misiones.

INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “La huerta orgánica familiar”. Ediciones Pro-huerta. Buenos Aires, 2004.

INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Fabricación casera de herramientas e implementos para la huerta”. Ediciones Pro-huerta y Plan nacional de salud alimentaría. Buenos Aires, 2004.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUACIÓN SOLIDARIA. “Educación solidaria: itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

STOSIC, Carmen M. / DI PRIMIO DE GHINI, Estela. “¡Manos a la tierra! La huerta orgánica en la escuela: un recurso didáctico en armonía con la naturaleza”. Editorial Estrada. Buenos Aires, 1997.



0 comentarios:

Publicar un comentario